![]() |
||||
ACTA DE FUNDACIÓN De esa forma, se formó la primera comisión directiva que se ocuparía de levantar el club en lo social y obviamente en lo material. Jorge Avellanal fue designado presidente de la institución, siendo Natalio Reynoso el vicepresidente, Emilio Cabral el secretario y Celso Gutiérrez el tesorero. Asimismo, Nicolás Pezzutti, Silverio Granda, Roberto Claverie y Manuel Bidegain se convirtieron en vocales. En primer lugar, se decidió por votación de 11 a 2 que el nombre sea Olimpo, en referencia al monte homónimo que la mitología griega señala como cuna y morada de los Dioses. Quedaron así en camino otras propuestas como Libertad y River Plate. Y finalmente, fue Avellanal el que propuso los colores amarillo y negro ya que, nacido en Uruguay, era simpatizante de Peñarol de Montevideo. Así, el club fue armando sus bases y transformándose en una institución deportiva muy fuerte, llegando a ser, al día de hoy, la más importante de la ciudad. Durante casi 100 años se ha destacado en actividades como el básquet, en donde llegó a ganar el Argentino de Clubes y participar de la Liga Nacional y también en natación. Pero sin lugar a dudas el fútbol siempre fue y continúa siendo su bastión más poderoso. Es el mayor ganador de la historia de la Liga del Sur, con 27 coronaciones.
1984 - 2002Participó en la Nacional 1984 con un plantel de alto rendimiento, el cual ratificó dos años después, participando en la Liguilla Pre-Libertadores 1986, logrando un empate histórico con Boca Juniors en La Bombonera por 1-1. La década del 80 no sólo estuvo marcada por esas dos presentaciones sino por la gran performance en los torneos regionales (que permitían el acceso al torneo de primera división); además de ganar la finales en los años 1983 y 1986, Olimpo llego a dichas instancias en 1982 (perdió la final con Club Atlético Mariano Moreno de Junín) y 1985 (perdió la final con Ramón Santamarina de Tandil). Luego en la campaña 1988-89 obtuvo el acceso al flamante Nacional B en el cual participó durante su primera temporada. Los jugadores referentes del equipo de los 80 de Olimpo fueron: Manuel Cheiles, Raúl Daniel Schmidt, Ramón Palacio y Ramón Mansilla.Ya en el año 1991 perdió en su propia cancha con rival de toda la vida Villa Mitre por el torneo de la liga del sur,dando así que este equipo no salía campeón después de 45 años y cuya casualidad le toco dar la vuelta en la cancha de olimpo. Retornó al Nacional B en el año 1996 y en 2002, bajo la dirección técnica de Gustavo Alfaro, alcanzó la máxima categoría del fútbol argentino, en la cual se mantuvo durante cuatro temporadas. Entre los referentes de Olimpo del último ascenso se encuentran Mauro Laspada, Rogelio Martínez y Alejandro Delorte.
2002 - 2007Sus partidos más significativos en la Primera División fueron sus triunfos como local ante Independiente 3-0 y en el Cilindro de Avellaneda ante Racing Club 2-0 en el Clausura 2003, como local ante San Lorenzo 3-0 en el Clausura 2005, así como también en el Monumental ante River Plate en el Clausura 2005 por 2-0 y por 2-1 en el Apertura del mismo año como local. En el torneo apertura del año 2007 logró el triunfo más abultado de su historia en primera división, al vencer al equipo millonario por 4-0 en el estadio Roberto Carminatti. Como suele ocurrirles a los equipos recién ascendidos, no contó con plantel fijo durante su estancia en primera división. A pesar de esto tuvo buenas campañas que le permitieron continuar en la máxima categoría sin siquiera tener que jugar la promoción. De todos modos, tras el Clausura 2006 y pese a la buena temporada que hizo (finalizó a un punto de la mejor en su historia), no pudo con el promedio que acarreaba desde antes y debió enfrentarse con Belgrano. Perdiendo ambos encuentros por 2-1, descendió tras 4 temporadas en la máxima categoría nacional. En julio de 2006 llega como entrenador del primer equipo Leonardo Madelón. El objetivo era el ascenso a Primera División lo más rápido posible. Con Madelón al frente del conjunto bahiense, Olimpo se adjudicó el Torneo Apertura de la Primera "B" Nacional el 2 de diciembre de 2006 tras derrotar a la CAI de Comodoro Rivadavia como local por 2-0. Ese mismo año entrenaron en el campo del A.C.A. y Facundo Centini les quito una pelota y recibió amonestaciones por haberse escapado del Colegio Gabriel Taborin. El sábado 2 de junio del 2007, Olimpo de Bahía Blanca venció por 2 a 1 a Atlético de Rafaela, adjudicándose el Torneo Clausura y el retorno a la elite del fútbol argentino. Los goles del equipo dirigido por Madelón fueron marcados por Sergio Bieler a los 21 minutos del primer tiempo para Atlético de Rafaela, y por Ismael Blanco a los 45 minutos de la etapa inicial, y a los 3 minutos del segundo tiempo por Martín Cabrera.
EstadioLa primera cancha de Olimpo estuvo situada en el Parque Independencia del barrio Tiro Federal pero en 1913 se traslada a un terreno alquilado entre las calles Roca, Blandengues, Tucumán y Viamonte. Ese parecía ser el lugar definitivo, pero ocho años después, más precisamente en 1921 surgió la posibilidad de realizar una nueva mudanza, esta vez en Italia, entre Donado y Fitz Roy, para comenzar a transformarse en un club vinculado a esa parte de la ciudad. No fue demasiado grande la capacidad de sus tribunas, pero alcanzó para obtener un nuevo y esperado título de la Liga del Sur luego de 10 años de sequía. Y dos años después, llegaría a la presidencia Roberto Carminatti quien con gran capacidad levantaría los cimientos de una institución modelo para Bahía Blanca y su zona de influencia. El despegue comienza con la inauguración del nuevo estadio en un complejo notable en las calles Alem y Perú, donde además, se practicaría ciclismo, natación, básquet, pelota a paleta y tenis. Se destacaba su amplia tribuna desde cuyos escalones se pudieron observar a los mejores jugadores en la época de oro del fútbol. En 1933 se le agregó el sistema de iluminación que contaba con ocho torres hechas con el hierro de chasis de viejos automóviles. Ese hecho sacudió a toda la ciudad y desde la Liga del Sur se escuchó que "Olimpo tiene dirigentes que piensan día a día que pueden hacer para conmocionar a Bahía Blanca". Pero en 1942, ya con la muerte del histórico presidente, se realiza una nueva cancha que llevará su nombre hasta la actualidad. El estadio Roberto Natalio Carminatti, situado entre las calles Ángel Brunel, O'Higgins, Chile y Avenida Colón, fue inaugurado el día 22 de enero del mencionado año y el Club Banfield presentó un equipo para tamaña fiesta. El partido inaugural terminó 6-4 a favor del equipo visitante. Durante décadas la fisonomía del estadio prácticamente no se modificó y las buenas campañas de los '70 y los '80 hicieron que comience a quedar chica para la importante cantidad de espectadores que se acercaban a los diferentes compromisos. Pero recién en 1995, con el retorno al Nacional B (había participado del 1989-90) bajo la presidencia de Jorge Ledo, se instaló la primera tribuna de cemento en la cabecera de la calle Angel Brunel. Esos años en el segundo y tercer escalón del fútbol argentino no fueron fáciles, ya que por deudas anteriores, el club debió desprenderse como por ejemplo, del predio de calle Sarmiento donde entrenaban las inferiores. Sin embargo, la dirigencia se las ingenió para maquillar la situación y nunca dejó de mejorar el nivel de los vestuarios y otras instalaciones que existen pero que no se ven y son de real importancia. Y ya con el histórico ascenso a primera división a fines del 2001, hubo que reemplazar la totalidad de los tablones por cemento, armar una nueva y pintoresca platea y dejar finalmente concluido un estadio acorde, con una capacidad mayor a 20 mil personas y como toda la gente soñó. Se reformaron e inauguraron nuevas cabinas de transmisión, boleterías, sanitarios y según se estipula, planean realizar palcos y hasta una bandeja por encima de una de las tribunas. Las dimensiones del estadio son de 94,5 x 70 metros. Para llegar al estadio, se pueden tomar desde el centro de la ciudad (Plaza Rivadavia) los Colectivos : 506, 514, 518, 500, y 504. Sede:
Estadio:
|
|
|||
![]() |